Todo riesgo por mujer despechada |
San Luis: como el muchacho se mensajeaba con otra chica, su exnovia le quemó el auto |
![]()
Una chica llamada Brenda Muriño, exnovia de un joven identificado como Luciano Torres, ambos de Villa Mercedes, en San Luis, primero le pateó el auto y luego le partió el parabrisas, episodio que repitió tiempo más tarde, pero en la el último ataque consiguió incendiarle el auto.
"La verdad es que no sabemos qué hacer. Nos sentimos con las manos atadas. Le dijimos a la Policía que el auto no se prendió fuego solo, que fue algo intencional, que fue ella (Brenda)", señaló María Rosa, la madre del joven de 22 años. "Les dijimos que la vimos cuando trató de romperme el auto más temprano; y les mostramos la tapita de la botella de alcohol que encontramos y seguramente usó para quemarlo, pero nos dicen que no, que con alcohol no fue, que debe haber sido un cable que hizo cortocircuito", agregó lleno de indignación el chico. (Fuente: Diario de Cuyo) |
lunes, 27 de abril de 2015
miércoles, 22 de abril de 2015
Seguridad Vial: Relevamiento de rutas |
![]()
Relevamiento en Ruta 11 y 8, Autovía 2 y Autopista Panamericana Ramal Pilar.
Nuestros especialistas recorrieron varias rutas analizando las conductas al volante. El uso del cinturón y la utilización de luces bajas arrojaron buenos resultados, pero el saldo fue negativo en la distancia de seguimiento. En el marco del programa de Responsabilidad Social Empresaria ABRIENDO CAMINOS SEGUROS, que CITROËN y CESVI llevan adelante desde hace seis años, y con el objetivo de estudiar el comportamiento de los conductores en distintas rutas del Gran Buenos Aires, el equipo de seguridad vial de CESVI ARGENTINA se apostó en distintos puntos de autovías y rutas nacionales y provinciales para relevar tres comportamientos: uso del cinturón de seguridad, luces bajas y respeto por la distancia de seguimiento. Se eligieron estas conductas porque son fundamentales a la hora de definir el apego a las normas de tránsito y a la prevención de un siniestro. Los estudios se realizaron en cuatro puntos estratégicos simultáneamente: la Autovía 2 y la Ruta Provincial 11, en los días de recambio turístico, la Autopista Panamericana y la Ruta Nacional 8, todos ellos ubicados en la Provincia de Buenos Aires. En estos lugares se relevaron 4.391 casos. Distancia de seguimiento Sin dudas es el punto más conflictivo del informe ya que se cumple poco y es difícil de controlar. El 80% de los conductores no mantiene la distancia de seguimiento que exige la ley, que es de 2 segundos. Lo que se convierte en un grave problema dado que es una de las causales más altas de siniestros por alcance. Los 5 segundos de distancia entre autos que venimos marcando desde hace muchos años en CESVI (al igual que la distancia de 2 segundos que propone la Ley) es una práctica casi desconocida para el común denominador de los conductores, incluidos vehículos particulares de menor porte así como camionetas y camiones. En el relevamiento lo comprobamos ya que manejando tanto en rutas nacionales, provinciales, autopistas o autovías no respetan el espacio necesario para garantizar una frenada segura. El promedio general de distancia entre autos fue de 1,41 segundos. Esto representa unos 3,5 segundos menos de lo que debería ser para tener el tiempo y los reflejos necesarios en caso de una maniobra brusca y casi un 30% menos del mínimo tiempo que exige la Ley de Tránsito. Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI ARGENTINA, explicó: “Lo que se tiene medido en laboratorio es el tiempo de reacción teórico, que es de entre 1,5 y 2 segundos. Esto se compone del tiempo de percepción + tiempo de reacción + tiempo de reacción mecánico del vehículo. Si como arroja nuestro estudio, los conductores circulan con una distancia de seguimiento de 1,4 segundos, cualquier circunstancia que amerite una reacción imprevista llevará a la colisión ya que no tendrán tiempo para el frenado". Los 5 segundos de distancia entre auto y auto que venimos marcando desde hace muchos años en CESVI representan 140 metros entre ambos vehículos (100 km/h es igual 27 metros por segundo, que multiplicado por 5 segundos es igual a 140 metros) y esto hace posible detener al vehículo a la velocidad máxima de circulación antes de colisionar con el que lo precede. Uso de luces encendidas En referencia a la utilización de las luces bajas, se estudiaron 1.700 casos en las distintas rutas. De acuerdo a estos datos, el 14% de los conductores no las utilizó para circular, lo cual marca que un 86% sí lo hizo. Este resultado positivo indica sin dudas que los conductores, en general, adoptan la utilización de las luces para circular y esto está íntimamente relacionado con los controles que se realizan durante la época estival. Cuando se desglosan las cifras por tipo de camino, pueden encontrarse otras conclusiones: del total de los conductores que circulan por Rutas Nacionales o Provinciales, en este caso la 8 y 11 respectivamente, sólo el 10% no cumple con la Ley. Por otra parte, de los que circulan por la Autovía 2 y Autopista Panamericana Ramal Pilar, la cifra de infractores asciende a 19%. Esto no es un dato menor a la hora de analizar conductas, ya que en ambos lugares su uso es obligatorio por ley, pero se cumple más en rutas ya que allí los controles son más fáciles de realizar. Cinturón de seguridad Es el elemento del vehículo que más vidas ha salvado en siniestros de tránsito a lo largo de la historia. De los 1.650 casos relevados, el 79% (1.309) utilizó el cinturón mientras que un 21% (341) no lo hizo. Independientemente de las diferencias en las zonas, es una cifra generosa que habla de un hábito de seguridad adquirido en un alto porcentaje por la intensificación de los controles y la severidad de las multas. El balance, tomando los tres parámetros relevados, arroja que 1 de cada 4 conductores no cumple con las tres reglas relevadas. Y queda en evidencia que en las rutas donde hay mayor control se cumplen en mayor porcentaje las normas. Así en seguridad vial parece cumplirse a rajatablas ese viejo dicho donde “el hombre es bueno pero si se lo controla es mejor”. Distancia de seguimiento Total de casos relevados: 1041 (100%) 77 mujeres (7%) – 964 hombres (93%) El promedio de la distancia de seguimiento entre los casos relevados es de 1,41 segundos entre autos. Las mujeres dejan 1, 53 segundos de distancia. Los hombres 1,4. Uso de luces bajas Total de casos relevados: 1700 (100%) Cantidad que no usa las luces: 237 (14%) – 29 mujeres y 208 hombres Cinturón de Seguridad Total de casos relevados: 1650 (100%) Cantidad que no usa el cinturón: 341 (21%) – 26 mujeres y 305 hombres Las mujeres son más conscientes: sñlo el 15% no lo usa. En cambio el 21% de los hombres lo lleva desabrochado. Para descargar el material audiovisual del informe, ingresá enhttp://tinyurl.com/okccucw Acerca de CESVI ARGENTINA CESVI ARGENTINA, Centro de Experimentación y Seguridad Vial, es una empresa dedicada a la investigación, experimentación y análisis de la seguridad vial y automotriz. Desde hace 19 años investiga siniestros graves, estudia las causas que los generan, y evala la seguridad de los autos y rutas del país. Todo este conocimiento técnico, sumado al conocimiento teórico, se utiliza en las capacitaciones de manejo defensivo y en los programas de educación vial destinados a niños y adolescentes. Además, contribuye informando a la sociedad mediante la publicación de los resultados de las investigaciones realizadas. Como aporte al mercado asegurador, CESVI ARGENTINA desarrolla sistemas de gestión de siniestros que permiten optimizar los procesos y resultados de las compañías de seguros, además de indicadores que puedan detectar posibles fraudes, permitiéndole a las compañías percibir importantes ahorros. |
Mapfre |
Nuevo Presidente en Mapfre Argentina y Mapfre Asistencia |
![]()
El pasado mes de febrero, el Dr. Carlos A. Estebenet fue designado Presidente no ejecutivo del Consejo de Administración de MAPFRE ARGENTINA Y MAPFRE ASISTENCIA, conforme a la organización establecida por MAPFRE para cada uno de los países en los que está presente.
Carlos A. Estebenet - abogado graduado en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires - es socio director del Estudio Bulló - Tassi - Estebenet - Lipera - Torassa Abogados. Especialista en Seguros, Reaseguros, Supervisión Estatal, Conflictos y Arbitrajes, además de asesor de Cámaras Empresariales en materia corporativa y comercial. Asimismo, es Profesor pro titular de Derecho del Seguro y Responsabilidades especiales de la Cátedra de Grado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires y Director del curso de posgrado “Profundización en Derecho del Seguro”, en dicha facultad. A la vez, es Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Derecho de Seguros, rama Argentina de la Association Internacionale du Droit des Assurances (A.I.D.A), de la International Bar Association: Insurance Committee y del Club de Abogados del Seguro, entre otras organizaciones. MAPFRE es una aseguradora global con presencia en los 5 continentes y en 47 países. Tiene una de las mayores redes de distribución de España y Latinoamérica, con más de 5.500 oficinas y 23 millones de clientes en todo el mundo. Cuenta con un equipo multinacional, formado por más de 36.000 empleados, que trabaja para avanzar constantemente en el servicio y desarrollar la mejor relación con clientes, distribuidores, proveedores, accionistas y la sociedad, basada en cinco valores claves: solvencia, integridad, vocación de servicio, innovación para el liderazgo y equipo comprometido. En Argentina, MAPFRE opera desde hace más de 25 años. Es creador del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) junto a otras siete compañías de seguros y uno de los principales impulsores del primer sistema de compensación de siniestros entre compañías de seguros: CLEAS. Desde 1986, junto a la FUNDACIÓN MAPFRE, es un activo protagonista social que impulsa proyectos de integración y que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)